APS: rendimiento general estaría orillando los 3.000 kg/ha

Fuente: Productiva C&M https://www.productivacm.com/archivos/24193

26-03-2025

Claus Escher, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), en conversación con Productiva TV, durante la trasmisión en vivo y en directo de Innovar 2025, dijo que si bien aún no están cerrados los números, se estima que el promedio de rendimiento general estaría orillando los 3000 kg por hectárea, entre zonas muy golpeadas por la sequía y picos de producción que superaron los 5000 kg por hectárea. Enfatizó la importancia de la diversificación de cultivos tanto de renta como de cobertura, además de incorporar la producción animal dentro de la unidad productiva.

El titular del gremio señaló que la campaña se presentó con lluvias puntuales y dispersas, ya que en un radio de 10 km uno se encontraba con barro y polvo. “El análisis que hicimos de modo groso en el directorio de APS, mezclando todo lo que tenemos en Paraguay, tenemos que orillar aproximadamente los 3000 kg por hectárea en promedio, porque en Alto Paraná había gente que estaba cosechando 5000 a 5200 kg, pero en otras partes como Canindeyú y San Pedro, en gran parte la productividad se quebró”, acotó y destacó que en la zona norte también hubo productores que pudieron salvar su punto de indiferencia.

Comentó que en su caso particular, en la unidad productiva ubicada en Colonia Independencia, departamento de Guairá, tuvieron rendimientos de 1800 kg en algunas parcelas y en otras se lograron rendimientos de 5000 kg por hectárea, con apenas 30 km de distancia de un núcleo productivo a otro.

“En una parcela de 150 hectáreas fracasó la lluvia completamente y no pagó la cuenta, nos quedamos debiendo y tuvimos que sacar de la otra parcela para pagar”, añadió.

En cuanto a los números finales, dijo que todavía no se tienen, ya que falta negociar la totalidad de la soja, inclusive hay cultivos más tardíos de la zafra principal que siguen en el campo.

Escher mencionó que en general posiblemente se termine cubriendo los costos de producción, pero que difícilmente pueda dejar ganancia la presente campaña, ya que el productor también tiene otras inversiones como la compra de maquinarias, con 7 a 10 años de plazo. “Si sobra 500 kg por hectárea, se termina usando para pagar las máquinas, porque sin las máquinas no podemos trabajar”, resaltó.

En cuanto a la segunda zafra, remarcó que debe ser bien planteada porque el trabajo está totalmente dependiente del clima. En su caso particular dijo que estaba esperando la lluvia para plantar tras la cosecha de la zafra principal, pero no llegó a tiempo, “entonces le tiramos para un sorgo y milleto para hacer cobertura, para luego entrar con trigo; vamos a ver con el sorgo cómo seguimos porque somos nuevos en el rubro”, señaló.

En cuanto a maíz, mencionó que el costo es elevado y aparte de eso tiene el problema de inseguridad por el robo de las espigas, por lo que el perjuicio suele ser grande para el productor.

Resaltó la importancia de que el productor pueda ser dinámico y apostar por la diversificación de cultivos tanto de renta como de cobertura, además de incorporar la producción animal dentro de la unidad productiva.

Asimismo, remarcó que Paraguay tiene mucho potencial para seguir creciendo en el rubro agrícola y capacidad para expandirse tanto en área como en productividad, y que los actores públicos y privados deben trabajar dentro del marco legal para seguir apuntalando la producción paraguaya y generar rentabilidad para el sector productivo y para el país.

Por último, Escher recordó que la APS siempre está enfocada en brindar soporte a todos los productores y que el gremio está abierto a todos los que quieran acercarse. Actualmente, la asociación de productores cuenta con unos 4000 socios.

Fuente: Productiva C&M https://www.productivacm.com/archivos/24193